Skip to main content

Pulsar.UBA es el observatorio de la Universidad de Buenos Aires especializado en el estudio de la opinión pública.

Nos interesa comprender de manera sistemática y rigurosa los valores sociales, los cambios culturales y las cosmovisiones de los argentinos referidos a temas culturales, científicos, religiosos y políticos de relevancia pública.

Lo hacemos por encima del foco puramente electoralista, frecuente entre los especialistas en la materia, analizando tendencias sociológicas que se están escapando del análisis público y el debate académico.

Nuestro objetivo es medir el pulso de la opinión pública. Lo hacemos con rigor. Lo mostramos con datos. Y lo compartimos para discutirlo.

Combinamos técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas para acercarnos de manera integral al conocimiento de las preferencias ciudadanas en variados temas de interés. Lo hacemos de forma rigurosa e innovadora. En esta línea, desarrollamos distintas aplicaciones tecnológicas que nos permiten capturar de manera instantánea información que posteriormente es estructurada, procesada y analizada por los equipos de investigación que integran el observatorio.

PROGRAMAS

DEBATES PRESIDENCIALES

¿Sirven los debates para elevar la información de la ciudadanía? ¿Influye la palabra de los candidatos en las posiciones temáticas de la opinión pública? Considerando la multidimensionalidad del fenómeno, procuramos analizar el impacto de los debates en el nivel de conocimiento de los candidatos, de sus propuestas y de los temas de debate, al igual que en el comportamiento electoral. Buscamos capturar la valoración social general del debate como un evento público y relevante.

SEGUIR LEYENDO

CREENCIAS SOCIALES

Este programa de investigación tiene por objetivo el estudio sobre las tendencias culturales, los conocimientos sociales y los valores de la sociedad argentina, en particular, y latinoamericana, en general. Actualmente carecemos de un registro histórico sobre los cambios y continuidades de la opinión pública, tanto en sus preferencias, opiniones y estilos de vida. De manera tal que es difícil comprender su evolución y evaluar su presente.

SEGUIR LEYENDO

APROBACIÓN PRESIDENCIAL

¿Cuál ha sido el impacto de las distintas crisis políticas, económicas, sociales y sanitarias en la popularidad de los principales dirigentes políticos? ¿Hay diferencias entre la evolución de la opinión pública en nuestro país y otros de la región? ¿El modo en que los líderes reaccionaron a los cambios en la opinión pública influyó en la percepción y valoración pública?

SEGUIR LEYENDO

QUIÉNES SOMOS

Directora

Daniela Barbieri

Es socióloga por la Universidad de Buenos Aires y magíster en Comunicación Política por la George Washington University. Se especializa en investigación en opinión pública y estrategias de comunicación para campañas electorales, instituciones y gobiernos. Tiene más de diez años de experiencia asesorando a gobiernos e instituciones en Argentina y América Latina. Es profesora a cargo de la materia Consultoría y Comunicación Política Aplicada de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, es profesora en el posgrado de Opinión Pública de FLACSO y en el posgrado de la Universidad Católica Argentina.
Director

Augusto Reina

Es licenciado en Ciencia Política (USAL) y tiene un Máster en Ciencia Política y Sociología (FLACSO). Actualmente es doctorando en Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid. Es docente en la Universidad de Buenos Aires, en FLACSO y en la Universidad Católica Argentina. Cursó estudios en comportamiento electoral (Universidad de Milán), campañas electorales (KAS Berlín) y comunicación gubernamental (Universidad Austral). En el ámbito profesional es Director de Doserre Consultoría Política y Expresidente de la Asociación Argentina de Consultores Políticos (ASACOP).
Coordinación General

Facundo Cruz

Es Politólogo (UADE), Magíster en Análisis, Derecho y Gestión Electoral (UNSAM), y Doctor en Ciencia Política (UNSAM). Trabaja en consultoría política e investigación aplicada con foco en elecciones, partidos políticos y democracia. Integrante del Centro de Investigación para la Calidad Democrática (CICaD), Investigador Asociado de Directorio Legislativo y Consultor Externo en Red Innovación-NDI. Profesor de grado y posgrado (UBA-UTDT). Autor de “La Gente Vota”, newsletter quincenal sobre política y procesos electorales. Escribió “Socios pero no tanto” (Editorial Eudeba) y compiló “Después del terremoto” (China Editora).

Asuntos Públicos

Javier Correa

Es licenciado en Periodismo (UCES), Magister en Marketing Político (USAL) y Master en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política (Centro Internacional de Gobierno y Marketing Político- Universidad Camilo José Cela). Es director de Ad hoc, consultora integral en comunicación política. También es miembro de la Asociación Argentina de Consultores Políticos (ASACOP).
Coordinación Operativa

Dolores Orozco

Es licenciada en Sociología (USAL) y su campo de especialidad es la investigación social. Se ha desempeñado como consultora de investigación cualitativa y cuantitativa, tanto en el ámbito público como privado, y ha participado de numerosas campañas electorales coordinando estudios.
Estudios Cualitativos

Máximo Reina

Es sociólogo por la Universidad de Buenos Aires, consultor político especializado en Opinión Pública y comunicación y docente en la Universidad de Buenos Aires. Es investigador asociado en el CECAP (Universidad Austral) y profesor invitado en Maestrías y Postgrados en comunicación política de las universidades del Salvador, Universidad Católica Argentina, UCES, entre otras. Posee cursos de especialización en comunicación en la UCA (2006) y en la Universidad Austral (2007) y en economía y finanzas en el IAE (2010)‏.
Estudios Cuantitativos

Lucas Klobovs

Es licenciado en Ciencias Políticas y Magíster en Generación y Análisis de Información Estadística con Orientación en Opinión Pública (UNTREF). Actualmente es analista político en Poliarquía Consultores. Es especialista en investigación electoral y de opinión pública. Anteriormente se desempeñó en otras consultoras como Ipsos Mora y Araujo y Hugo Haime & Asociados. Docente de la UNTREF. Miembro de Wapor Latinoamérica. Asesor metodológico del Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina.
Análisis Político

Javier Cachés

Es licenciado en Ciencia Política (UBA), magíster en Ciencia Política (UTDT) y magíster en Análisis Político Aplicado (Instituto Universitario Ortega y Gasset). Ha sido becario de la Fundación Carolina (España) y del International Visitor Leadership Program (IVLP), del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Actualmente trabaja como coordinador de proyectos de investigación en la consultora Opina Argentina y es docente de la carrera de Ciencia Política de la UBA. Ha publicado columnas de opinión en diversos medios de alcance nacional como ElDiarioAr, Le Monde Diplomatique y Página 12.
Estudios Cualitativos

Tatiana Raicevic

Es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y maestranda en Estudios y Políticas de Género por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Se ha desempeñado como asesora para distintas instituciones y gobiernos y actualmente es profesora de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).
Análisis Político

Lucas Sebastián Raffo

Es licenciado en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires) y docente de Metodología de las Ciencias Sociales (Ciclo Básico Común-Universidad de Buenos Aires).
Además es Consultor Político especialista en Comunicación y Asuntos Públicos en "Ad Hoc - Gestión Integral en Comunicación". y miembro pleno de la Asociación Argentina de Consultores Políticos (ASACOP).
Análisis Político

Milagros Milia

Es estudiante de Licenciatura en Sociología (Universidad de Buenos Aires), con estudios en análisis de datos y estadística, y Project analyst en Doserre consultoría y redactora institucional en Radio UBA Sociales.
Desarrollo Tecnológico

Camilo Unamuno

Es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires,
Docente de la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Actualmente se desempeña como subsecretario a cargo de contenidos digitales de la Universidad de Buenos Aires y como director de proyectos en la agencia Barda.
Anteriormente ejerció como asesor de opinión pública en campañas electorales y como asesor de comunicación digital en proyectos institucionales y de dirigentes políticos.
Análisis de Redes Sociales

Kevin Grünbaum

Es licenciado en Ciencia Política (UBA) y Maestrando en Comunicación (UNLZ), con estudios de posgrado en Opinión Pública y Comunicación Política (FLACSO). Es consultor político y estratega digital. Desde 2018 trabaja con el análisis de grandes volúmenes de datos para la interpretación y el monitoreo de conversaciones digitales.
Análisis de Redes Sociales

Emilia Reiszer

Es licenciada en Ciencia Política (UBA) y Maestranda en Política y Gobierno (EPyG UNSAM), con estudios de posgrado en Opinión Pública y Comunicación Política y en Literatura y Discurso Político (ambos por FLACSO).
Es consultora política y estratega digital. Además, es docente e investiga temáticas de comunicación política y cultura política con perspectiva de género.

QUIÉNES SOMOS

PRENSA

PrensaPrensa Creencias Sociales
28 abril, 2025

TN De las religiones tradicionales a la fe en la energía espiritual: ¿en qué creen los argentinos?

PrensaPrensa Creencias Sociales
28 abril, 2025

CHEQUEADO Radiografía de la fe: 3 de cada 4 argentinos creen en Dios pero solo la mitad reza con frecuencia

PrensaPrensa Creencias Sociales
28 abril, 2025

LA NACIÓN “Espiritualidades portátiles”: el intrigante sistema de creencias de los argentinos, en vísperas de la Semana Santa

PrensaPrensa Creencias Sociales
7 abril, 2025

RÍO NEGRO Los argentinos y el más allá: sigue la fe pero cambian las formas, según estudio de Pulsar UBA